jueves, 30 de enero de 2014

Distancia Tierra Marte

La distancia entre la Tierra y Marte depende de las posiciones relativas de estos dos planetas. Marte está más lejos de la Tierra cuando se encuentra en conjunción y más cerca cuando se encuentra en oposición.Marte en conjunción: cuando desde la Tierra vemos a Marte en el mismo sentido que el Sol.Marte en oposición: cuando desde la Tierra lo vemos en sentido opuesto al que vemos al Sol (un planeta en oposición es visible durante toda la noche).









Marte en oposición: Como es natural, los lanzamientos de sondas espaciales se preparan aprovechando las oposiciones de Marte para que la distancia a recorrer sea menor. Marte entra en oposición con la Tierra una vez cada 1,88 años. Como la órbita de Marte es muy elípticay la de la Tierra prácticamente circular, la distancia entre estas dos órbitas varía. Si la oposición ocurre en el afelio la distancia Tierra-Marte en el momento de la oposición es de 102 millones de kilómetros, si la oposición ocurre en el perihelio la distancia Tierra-Marte en el momento de la oposición es de 59 millones de kilómetros.En el perihelio Marte se encuentra a 206,7 millones de km del Sol.Afelio: punto de la órbita más alejado del Sol.Perihelio: punto de la órbita más próximo al Sol.(*) En el afelio Marte se encuentra a 249,1 millones de km del Sol.
De todas las oposiciones, las perihélicas son las más favorables, aunque sólo ocurren una vez cada 15 años. En la práctica, existen otras consideraciones que hacen que los lanzamientos no siempre coincidan con las oposiciones.En la imagen vemos las oposiciones de Marte de los años 2001 y 2003.


Umbral de Audicion

El umbral de audición es la intensidad mínima de sonido capaz de impresionar el oído humano. Aunque no siempre este umbral sea el mismo para todas las frecuencias que es capaz de percibir el oído humano, es el nivel mínimo de un sonido para que logre ser percibido.

El valor normal se sitúa entre 0 dB audiométrico (equivalentes a 20 micropascales) y 25 dB audiométricos, sin embargo, en frecuencias muy bajas, como aproximados a los 20 Hz hasta los casi 80 Hz, este umbral tiende a subir debido a que estas frecuencias poseen un sonido mucho más bajo. Caso contrario sucede en las frecuencias superiores a 10.000 Hz; pues debido a la agudez de estas ondas el umbral de 0 siempre es éste. El umbral de audición, para la media de los humanos, se fija en 20 µPa (20 micropascales = 0,00002 pascales), para frecuencias entre 2 kHz y 4 kHz. Para sonidos que se encuentren en frecuencias más altas o más bajas él se requiere mayor presión para excitar el oído. Esto quiere decir que la respuesta del oído para diferentes frecuencias es desigual.

El umbral superior de frecuencias es dependiente de la edad. Con el paso del tiempo se deterioran las células capilares del órgano de Corti1 , lo que tiene como consecuencia que cada vez percibamos menos las frecuencias agudas. Una frecuencia de 125 Hz a un nivel de 15 dB (tono puro) seria casi inaudible para el oído humano. Variando la frecuencia en torno a los 500 Hz, manteniendo la presión de 15 dB, se podría escuchar perfectamente el sonido.

Cada frecuencia tiene un nivel de presión necesario para que el oído detecte la misma sonoridad en todas. En 2 kHz el umbral de audición se fija en 0 dB y a 4 kHz es incluso menor de 0 dB, ya que a 3600 Hz se encuentra la frecuencia de resonancia del oído humano.

Los 0 dB se expresan en intensidad como 10-12 W/m2 y en variación de la presión como 2·10-5 N/m2.

Por debajo de 2000 Hz y según se va bajando en frecuencia, el oído se vuelve menos sensible. Los umbrales de audición para frecuencias menores de 2 kHz son:

  dB           Hz
3 dB          1 kHz
7 dB         500 Hz
11 dB 250 Hz
21 dB 125 Hz
35 dB 63 Hz
55 dB 31 Hz

Originalmente (curvas calculadas por Fletcher y Munson2 ) el umbral de audibilidad había sido definido como la mínima presión necesaria para percibir un sonido senoidal de 1 kHz. La presión necesaria para ello es de (o una intensidad de ), valor tomado además como referencia para la determinación de valores absolutos. Es decir, el umbral de audibilidad es de 0 dB para 1 kHz. Sin embargo, cálculos más recientes de las curvas (Robinson y Dadson) mostraron que, si se mantiene el valor de como valor de referencia, el umbral de audibilidad es de + 3 dB para 1 kHz.

El oído se hace menos sensible para frecuencias superiores a 4 kHz pero no tanto como en bajas frecuencias. Se perciben fluctuaciones hacia otras frecuencias debido a la colocación en el campo sonoro. El umbral de audición es la mínima presión sonora que se requiere para que el oído se excite. El límite se encuentra en 130dB, siendo este el umbral de dolor3 ,donde ya empieza a causar daños al oído. El principal afectado es el oído medio. Cuando se pasa mucho tiempo expuesto a niveles superiores de 130dB se producen perdidas de audición permanentes.

La mayoría de los sonidos usados comúnmente en música tiene solamente componentes que aparecen en la forma de parciales por encima de los 5 kHz, y no como frecuencias fundamentales. Pensemos que el DO más agudo en el piano tiene una frecuencia fundamental de 4.224 Hz. La determinación de altura allí se hace difícil.

En acústica predominan los logaritmos a la hora de tratar las frecuencias: representaciones, gráficas y demás. El motivo principal es que el oído humano interpreta las frecuencias de manera casi logarítmica. En el eje de frecuencias de cualquier gráfica de las vistas hasta ahora, las marcas pasan de una frecuencia (por ejemplo 1000 Hz) al doble (2000 Hz). La apreciación subjetiva de un oyente será que hay la misma distancia entre un tono de 200 Hz y otro de 400, que entre uno de 1000 Hz y otro de 2000 Hz. Sin embargo la "distancia" en frecuencia en el primer caso es de 200 Hz y en el segundo de 1000 Hz.

Las curvas muestran dos formas diferentes de medir el umbral de audibilidad, la mínima presión audible (MAP) y el mínimo campo audible (MAF). Las diferencias fundamentales entre una curva y otra (la zona entre los 1,5 y los 6 kHz) están dadas principalmente por las resonancias producidas en el pabellón y el canal auditivo externo. El oído externo aumenta la presión sonora en el tímpano en unos 15 dB para frecuencias entre 1,5 - 6 kHz. La transmisión del oído medio es más eficiente para frecuencias medias.

Lineas De Transmision - Rodolfo Neri Vela



BIOGRAFÍA

 Rodolfo Neri Vela (Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México, 19 de febrero de 1952) es un doctor en ingeniería. Fue el primer astronauta mexicano y el segundo latinoamericano (el primero fue el cosmonautaArnaldo Tamayo Méndez, de Cuba) en volar al espacio exterior, al crearse un programa de colaboración entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT) y la NASA.
Rodolfo Neri Vela nació el 19 de febrero de 1952 en la casa de sus abuelos paternos, en la calle 5 de mayo número 11, en el centro de la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México. Sus padres, Rolando Hugo y Cristina, junto con él y sus hermanos, se mudaron a Iztacalco en la Ciudad de Méxicocuando Rodolfo tenía cinco años.
La preparatoria la estudió en la Escuela Nacional Preparatoria 2. Recibió en 1975 el grado de licenciado en ingeniería mecánica y electrónica con especialidad en comunicaciones en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); estudió la maestría en sistemas de telecomunicación entre 1975 y 1976 en la Universidad de Essex, en el Reino Unido; obtuvo el grado de doctor en radiación electromagnética en laUniversidad de Birmingham, Reino Unido, en 1979, y en esa misma institución realizó investigaciones post-doctorales durante un año, enfocándose en guías de ondas.
Había cursado la primaria en el Instituto México Primaria, el Colegio Euterpe, Benito Juárez y Heroicos Cadetes, de la SEP, la secundaria en Iniciación Universitaria, perteneciente a la Escuela Nacional Preparatoria 2 y la preparatoria en la misma Escuela Nacional Preparatoria 2 de la UNAM, en ese entonces ubicado en el centro histórico cursando el área 2 (médico-biológicas) con el fin de estudiar Química Metalúrgica.

Experiencia Laboral en la Rama de la Educacion
El doctor Neri Vela participó, de 1989 a 1990, en el diseño de la Estación Espacial Alfa, de la Agencia Espacial Europea, y en los últimos años se ha desempeñado como profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, impartiendo cursos de matemáticas, teoría electromagnética, circuitos eléctricos, análisis de señales, antenas y comunicación por satélite, información fruto de su trabajo en el Instituto de Investigación Eléctrica, en México, en el Grupo de Radiocomunicaciones.
Ha trabajado también en el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, EUA, en la Institución de Ingenieros Eléctricos, Reino Unido, en la Asociación Mexicana de Ingenieros en Comunicaciones Eléctricas y Electrónicas y en el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas.
Durante el 2010 y 2011 colaboró en la creación de la Agencia Espacial Mexicana.

Experiencia en su Viaje Espacial


Participó como especialista en la Misión STS-61-B del Transbordador Espacial Atlantis, llevando a cabo una serie de experimentos diseñados por científicos mexicanos. La misión despegó la noche del 26 de noviembre de 1985 desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida, y regresó a tierra en la Base Edwardsde la Fuerza Aérea Estadounidense en California el 3 de diciembre.
El objetivo principal era poner en órbita tres satélites de comunicación, entre ellos el Morelos II (los otros dos fueron AUSSATT II y SATCOM K-2).

Entrevista con el Dr. Rodolfo Neri Vela



LIBRO

Lineas De Transmisión - Rodolfo Neri Vela en PDF